También incluido dentro de los antidepresivos, hoy traigo esta receta de licor de hierbas a base de orujo, elaborado con una combinación de hierbas, especias y fruta que una vez procedemos a su degustación pasado el tiempo reglamentario, nos eleva al septimo cielo.
Eso si, siempre que nos quedemos por debajo de 4 chupitos por cabeza, a partir de esta cantidad, no me hago responsable de lo que pueda ocurrir en la sobremesa en la que se libe este nectar....
Ingredientes para una botella:
Una botella de orujo blanco. de 70 cl.
250 grs. de azúcar.
10 flores de té del puerto.
3 ramitas de tomillo.
5 bayas de enebro.
2 clavos de olor.
6 semillas de cardamomo.
20 granos de pimienta rosa.
La corteza de medio limón.
la corteza de media naranja.
2 ciruelas pasas.
Preparación:
Metemos todos los ingredientes excepto el orujo, en una botella, a ser posible decorativa y que podamos cerrar lo más herméticamente posible.
Las semillas de cardamomo las abrimos.
El orujo lo incorporamos al final.
Tapamos y cerramos la botella muy bien.
Ponemos una etiqueta con la fecha, y todos los días agitamos la botella, para que el contenido vaya mezclándose perfectamente.
Yo procuro dejarlo reposando aproximadamente un año, el tiempo, como todo, cuanto más largo sea, mejor para el resultado final.
*Las hierbas que yo he puesto, no son fáciles de encontrar fuera de Cantabria (me refiero al té del puerto), por lo que fuera de la comunidad, se puede sustituir por alguna otra hierba silvestre endémica de cada lugar, si la hubiere.
Mostrando entradas con la etiqueta 15-VARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-VARIOS. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de agosto de 2015
jueves, 19 de junio de 2014
BODEGAS VIDULAR
Bodegas Vidular es el sueño hecho realidad de la familia Durán, una empresa familiar que comenzó su andadura en el año 1999 tras años de experiencia en en el sector de distribución del vino.
Motivados desde siempre por la vida en el campo, se marcaron el reto de crear supropia bodega y elaborar sus propios vinos.
El reto se completó con la decisión de desarrollar su proyecto, intentando recuperar así la cultura ancestral del cultivo de la vid en la costa de Cantabria, que se perdió hace ya casi un siglo.
La pasión que sientes por la viticultura los llevó a cumplir su principal objetivo: producir vinos de calidad aplicando tradición y tecnología en un entorno y con unas condiciones excepcionales.
LA VID EN CANTABRIA
Aunque fueron los Iberos, asentados en la costa mediterránea quienes, ya en el 2.000 a.c. cultivaban la vid en la península ibérica, no fue hasta la llegada de los romanos a Cantabria sobre el siglo I d.c. cuando se introdujo su cultivo en nuestra Comunidad. Durante estos dos milenios, primero los Visigodos y después la Iglesia fueron desarrollando y apoyando mediante leyes el cultivo de la vid hasta el final de la Edad Media.
Ya en la Edad Moderna el cultivo del viñedo cobró fuerza en toda Cantabria, produciéndose grandes cosechas que eran consumidas en los núcleos urbanos de la península o embarcadas en los puertos cántabros con destino a su exportación.
El declive llegó en el s. XIX con la demanda de más terreno para pastos y la entrada de las plagas oidio y mildiu que, junto a la filoxera, ya en el s. XX, acabaron prácticamente con la tradición vitivinícola de Cantabria.
Tradición que hoy, gracias a unos pocos emprendedores y al apoyo institucional, lentamente se está recuperando.
BODEGA Y VIÑEDOS
Motivados desde siempre por la vida en el campo, se marcaron el reto de crear supropia bodega y elaborar sus propios vinos.
El reto se completó con la decisión de desarrollar su proyecto, intentando recuperar así la cultura ancestral del cultivo de la vid en la costa de Cantabria, que se perdió hace ya casi un siglo.
La pasión que sientes por la viticultura los llevó a cumplir su principal objetivo: producir vinos de calidad aplicando tradición y tecnología en un entorno y con unas condiciones excepcionales.
LA VID EN CANTABRIA
Aunque fueron los Iberos, asentados en la costa mediterránea quienes, ya en el 2.000 a.c. cultivaban la vid en la península ibérica, no fue hasta la llegada de los romanos a Cantabria sobre el siglo I d.c. cuando se introdujo su cultivo en nuestra Comunidad. Durante estos dos milenios, primero los Visigodos y después la Iglesia fueron desarrollando y apoyando mediante leyes el cultivo de la vid hasta el final de la Edad Media.
Ya en la Edad Moderna el cultivo del viñedo cobró fuerza en toda Cantabria, produciéndose grandes cosechas que eran consumidas en los núcleos urbanos de la península o embarcadas en los puertos cántabros con destino a su exportación.
El declive llegó en el s. XIX con la demanda de más terreno para pastos y la entrada de las plagas oidio y mildiu que, junto a la filoxera, ya en el s. XX, acabaron prácticamente con la tradición vitivinícola de Cantabria.
Tradición que hoy, gracias a unos pocos emprendedores y al apoyo institucional, lentamente se está recuperando.
BODEGA Y VIÑEDOS
La bodega está en Vidular, en la Junta de Voto. Al inicio del proyecto, la necesidad principal de la familia Durán era encontrar una finca con un minimo de 5 hectáreas de terreno que estuviera próxima a la costa y que tuviera una construcción tradicional para poder reconvertirla en bodega.
Les enamoró el paisaje pintoresco de la zona y el hecho de que justo en el centro de la finca hubiera una casa montañesa de más de 200 años de antigüedad que poco a poco han ido habilitando como comedor y alojamiento rural.
A nivel de plantación de viñedos, una vez comprobada la idoneidad de los terrenos de Vidular se han ido expandiendo y acercando más a la costa, plantando otras 4 hectáreas de viñedo en Castillo-7 Villas y otras 3 hectáreas plantadas en Noja.
Viñedos de las variedades Chardonnay, Albariño y Treixadura con los que elaboran sus afamados vinos:
RIBERA DEL ASÓN
VINO DE LA TIERRA COSTA DE CANTABRIA
FICHA DE CATA
Variedades de uva:
Albariño (60%),
Chardonnay (40%)
Chardonnay (40%)
Fermentación:
Depósitos de acero
inoxidable a 17 ºC.
inoxidable a 17 ºC.
Grado alcohólico: 12% Vol.
Gastronomía:
Perfecto acompañaniento de todo tipo de pescados y mariscos
Cata:
Color amarillo brillante con tonos verdosos. En nariz presenta aromas frutales y cítricos. Fresco en boca, equilibrado en cuerpo y acidez. Armonioso y de paso largo en boca. De buena evolución en botella Temperatura de servicio: 12 ºC.
Temperatura de servicio: 12 ºC.
PREMIO:
“EL 1º EN EL ENOBAR”. MADRID FUSIÓN 2013
CANTABRICUS
FICHA DE CATA
Variedades de uva:
Treixadura (80%), Chardonnay (20%)
Fermentación:
Depósitos de acero inoxidable a 16 ºC.
Grado alcohólico: 12% Vol.
Gastronomía:
Pescados grasos, salsas suaves, carnes blancas, risotto, quesos semicurados
Cata: Gran frescor. Apuntes balsámicos de eucalipto, hierba fresca, aromas que lo acompañan bajo un encandilante recuerdo a frutas blancas, tropicales, cítricos…, orquestados con un fondo floral. En boca su entrada es golosa, untuosa, con una buena acidez y un carácter carnoso que conjuga con una personalidad de larga expresión de las que invitan a repetir.
Temperatura de servicio: 12 ºC.
lunes, 16 de diciembre de 2013
BODEGAS SEL D'AIZ
Bodegas Sel D'Aiz es un
proyecto familiar, un reto apasionante de Asier y Miriam en el que vuelcan
su esfuerzo, ilusión y conocimiento. Valores que pretenden trasladar a un vino
de carácter, particular y único que refleje los valores de la tierra y la personalidad
de sus autores.
Procedentes del mundo de la
investigación en el sector agrario, Asier y Miriam quieren combinar el saber
hacer tradicional con innovaciones tecnológicas que les permitan obtener
productos diferenciados, de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente.
La filosofía de la
bodega es una clara apuesta por la calidad, basada en la combinación
de la producción artesanal y las técnicas más avanzadas de
criomaceración y de fermentación controlada en acero inoxidable.
Una calidad basada fundamentalmente en un gran equipo humano, desde las viñas, cuidando y
mimando cada día las cepas; en la Bodega, cuidando cada detalle de la
vinificación con el asesoramiento del enólogo Rubén Jiménez, como
del resultado final que sale al mercado, todo supone un importante
trabajo, en la que cada parte aporta su granito de arena a este proyecto nuevo
que empezó a andar en el 2007.
El trabajo y la responsabilidad del viticultor, con la complicidad de la naturaleza, son fundamentales para lograr una cosecha de calidad, imprescindibles para lograr un vino de alto nivel.
Las 5 hectáreas de viñedo
están orientadas hacia el Sur- Sureste, con un 19% de pendiente cuya finalidad
es recibir las máximas horas posibles de sol, los suelos son fundamentalmente
derivados de substratos graníticos y con un suave clima atlántico; y se
encuentra a unos 500 m .
por encima del nivel del mar situado en zona de montaña. Se trata de la
auténtica viticultura de montaña, donde las condiciones para la viña tanto
edafológicas, como climatológicas, son inmejorables.
El viñedo se plantó en 2009 con las variedades Albariño 40 %, Riesling 40% y Godello 20%, uvas con las cuales se elaboran los 3 vinos de la bodega: Yenda, Yenda Riesling y Yenda Spicata.
YENDA
Variedades: 50% Albariño, 50% Godello
Elaboración: Fermentación controlada a 15º en depósitos de
acero inoxidable. Crianza sobre lías.
Color: Amarillo pajizo con irisaciones verdosas.
Olor: Limpio e intenso, con aromas frutales de muy buena intensidad. Notas muy finas de fruta (cítricos, melocotón, piña, pera) sobre un fondo floral.
Gusto: Fresco y equilibrado, con final seco. Vía retronasal de carácter frutal.
Color: Amarillo pajizo con irisaciones verdosas.
Olor: Limpio e intenso, con aromas frutales de muy buena intensidad. Notas muy finas de fruta (cítricos, melocotón, piña, pera) sobre un fondo floral.
Gusto: Fresco y equilibrado, con final seco. Vía retronasal de carácter frutal.
Maridajes: Pescados y mariscos, postres y quesos (azules o quesos mezcla), frutos secos, foie y verduras
Temperatura de servicio: 9º-11ºC
Grado alcohólico: 11.5º
![]() |
Yenda |
YENDA RIESLING
Variedades: 100 % Riesling
Elaboración: Fermentación controlada a 16º en depósitos de
acero inoxidable. Crianza sobre lías
Color: Amarillo pajizo con reflejos verdosos.
Olor: Aroma varietal elegante y afrutados sutiles. Notas cítricas, florales (flores blancas) y frutas maduras (albaricoque, manzana) con toques minerales.
Gusto: En boca complejo, fresco con delicada acidez, largo y agradable postgusto.
Olor: Aroma varietal elegante y afrutados sutiles. Notas cítricas, florales (flores blancas) y frutas maduras (albaricoque, manzana) con toques minerales.
Gusto: En boca complejo, fresco con delicada acidez, largo y agradable postgusto.
Maridajes: Pescados y mariscos, aves grasas postres
y quesos (azules o quesos media
curación..) frutos secos, foie y verduras
Temperatura de servicio: 10º-11ºC
Grado alcohólico: 11.5º
![]() |
Yenda Riesling |
YENDA SPICATA
Variedades:
Vendimia Seleccionada
Elaboración: Fermentación
controlada a 14,5º en depósitos
de acero inoxidable. Crianza sobre lías
Color: Amarillo pálido con reflejos
verdosos.
Olor: Limpio e intenso, con aromas de gran expresión. Notas a hierbabuena, herbáceos, cítricos y fruta exótica (maracuyá, lima, papaya) sobre un sutil fondo mineral.
Gusto: Fresco y equilibrado. Elegante, aromático, ligero en el paladar, acompañado de una refrescante acidez. Mantiene en boca los aromas prevaleciendo las frutas tropicales.
Olor: Limpio e intenso, con aromas de gran expresión. Notas a hierbabuena, herbáceos, cítricos y fruta exótica (maracuyá, lima, papaya) sobre un sutil fondo mineral.
Gusto: Fresco y equilibrado. Elegante, aromático, ligero en el paladar, acompañado de una refrescante acidez. Mantiene en boca los aromas prevaleciendo las frutas tropicales.
Maridajes: Ensaladas, Anchoas, Pescados y
mariscos, postres y quesos ( cabra,
azules o quesos mezcla..)
Temperatura de servicio: 9º-10ºC
Grado alcohólico: 12.0º
![]() |
Yenda Spicata |
viernes, 15 de noviembre de 2013
TURRONES MONERRIS
"Es imposible hacer mejor el turrón". Palabras de Martín Berasategui cuando tuvo la ocasión de probar esta auténtica delicatessen.
Elaborado de forma completamente artesanal exactamente igual que desde el año 1893, según la receta tradicional y con los ingredientes de más alta calidad, Monerris está adscrita al Consejo regulador de Jijona, debiendo utilizar exclusivamente almendra marcona española. Los turrones industriales utilizan variedades foráneas, como por ejemplo la californiana, de inferior calidad y muy inferior precio.
Además de la almendra marcona, Monerris utiliza en sus turrones exclusivamente la miel de romero, la más suave y por supuesto española, que en conjunción con la elegante almendra marcona da como resultado una armoniosa conjunción.
Aparte de los ingredientes, resulta de suma importancia la elaboración artesanal, que permite resaltar todo el potencial de estos dos ingredientes: la almendra recibe un tostado muy suave, que cuida la fragancia elegante de la marcona, y un punto de cocción muy suave en el turrón blando con el que se consigue una consistencia casi mantecosa, que se funde en la boca sin apenas masticar....Impresionante.
Y con una apariencia impecable, con una tonalidad entre miel y tostado, perfectamente molido consiguiendo una masa cremosa totalmente compacta, con una textura agradabilísima y un óptimo punto de grasa. Con un sabor nítido a almendra marcona con matices a miel de romero, ligeros, con una dulzura muy justa y absolutamente nada empalagoso.
Un poco de historia.
¿Como es posible que esta maravilla se elabore en Santander? os preguntaréis.
Desde 1893 están vinculados a Santander, en este año llegó el bisabuelo del actual propietario a nuestra ciudad y fué el artífice de la popularización del turrón en Cantabria, Francisco Monerris. Un apellido alicantino, que está presente también en otros turrones de la zona.
Era un agricultor que decidió probar suerte en la creciente y próspera Santander de finales del S.XIX, donde se convirtió en un personaje muy popular durante los meses de noviembre y diciembre, los únicos del año en los que permanecía en la capital, instalando un puesto en portales céntricos de la ciudad hasta que se acababa la mercancía, volviendo entonces a su hogar en Alicante.
Tras Francisco le siguió en el negocio tradicional su yerno Alfredo Mira (abuelo del actual propietario) y a este su hijo, Alfredo Mira Monerris, el primero de la dinastía que fijó su residencia en Santander y acabó con los viajes estacionales, excepto los viajes obligatorios para el abastecimiento de la materia prima, padre del actual Alfredo Mira, nacido en Jijona y residente en Santander desde los 12 años, y actualmente al frente del negocio familiar.
El personalmente asesora y explica a los clientes las ventajas de los productos artesanales, enorgulleciéndose de seguir un proceso de producción muy cuidado y totalmente artesanal, ya casi en desuso en la industria del turrón.
Explica a los clientes la elaboración de sus productos, en todos los casos a mano, uno por uno, por personal altamente cualificado, un aspecto muy importante ya que nos permite disfrutar de las recetas originales y tradicionales, que en muchas ocasiones se pierden por la introducción de maquinaria.
Los mismos clientes que en estas fechas hacen interminables colas en las dos únicas tiendas de Santander, clientes de la capital, clientes de toda Cantabria, y muchos de otras regiones que se acercan exclusivamente hasta aquí para para conseguir el preciado turrón, exclusivo y de producción muy limitada.
Elaborado de forma completamente artesanal exactamente igual que desde el año 1893, según la receta tradicional y con los ingredientes de más alta calidad, Monerris está adscrita al Consejo regulador de Jijona, debiendo utilizar exclusivamente almendra marcona española. Los turrones industriales utilizan variedades foráneas, como por ejemplo la californiana, de inferior calidad y muy inferior precio.
Además de la almendra marcona, Monerris utiliza en sus turrones exclusivamente la miel de romero, la más suave y por supuesto española, que en conjunción con la elegante almendra marcona da como resultado una armoniosa conjunción.
Aparte de los ingredientes, resulta de suma importancia la elaboración artesanal, que permite resaltar todo el potencial de estos dos ingredientes: la almendra recibe un tostado muy suave, que cuida la fragancia elegante de la marcona, y un punto de cocción muy suave en el turrón blando con el que se consigue una consistencia casi mantecosa, que se funde en la boca sin apenas masticar....Impresionante.
Y con una apariencia impecable, con una tonalidad entre miel y tostado, perfectamente molido consiguiendo una masa cremosa totalmente compacta, con una textura agradabilísima y un óptimo punto de grasa. Con un sabor nítido a almendra marcona con matices a miel de romero, ligeros, con una dulzura muy justa y absolutamente nada empalagoso.
Un poco de historia.
¿Como es posible que esta maravilla se elabore en Santander? os preguntaréis.
Desde 1893 están vinculados a Santander, en este año llegó el bisabuelo del actual propietario a nuestra ciudad y fué el artífice de la popularización del turrón en Cantabria, Francisco Monerris. Un apellido alicantino, que está presente también en otros turrones de la zona.
Era un agricultor que decidió probar suerte en la creciente y próspera Santander de finales del S.XIX, donde se convirtió en un personaje muy popular durante los meses de noviembre y diciembre, los únicos del año en los que permanecía en la capital, instalando un puesto en portales céntricos de la ciudad hasta que se acababa la mercancía, volviendo entonces a su hogar en Alicante.
Tras Francisco le siguió en el negocio tradicional su yerno Alfredo Mira (abuelo del actual propietario) y a este su hijo, Alfredo Mira Monerris, el primero de la dinastía que fijó su residencia en Santander y acabó con los viajes estacionales, excepto los viajes obligatorios para el abastecimiento de la materia prima, padre del actual Alfredo Mira, nacido en Jijona y residente en Santander desde los 12 años, y actualmente al frente del negocio familiar.
El personalmente asesora y explica a los clientes las ventajas de los productos artesanales, enorgulleciéndose de seguir un proceso de producción muy cuidado y totalmente artesanal, ya casi en desuso en la industria del turrón.
Explica a los clientes la elaboración de sus productos, en todos los casos a mano, uno por uno, por personal altamente cualificado, un aspecto muy importante ya que nos permite disfrutar de las recetas originales y tradicionales, que en muchas ocasiones se pierden por la introducción de maquinaria.
Los mismos clientes que en estas fechas hacen interminables colas en las dos únicas tiendas de Santander, clientes de la capital, clientes de toda Cantabria, y muchos de otras regiones que se acercan exclusivamente hasta aquí para para conseguir el preciado turrón, exclusivo y de producción muy limitada.
viernes, 16 de agosto de 2013
ALCITURRIANOS
Todos los que alguna vez fuimos pequeños y paseábamos por la zona de Puertochico en Santander, inevitablemente tuvimos que parar en más de una ocasión en la Confitería Alciturri.
Sus dos especialidades, que desde 1950 pasaron por el paladar de generación tras generación eran el famoso "pastel de carne", y por supuesto unos pequeños dulces llamados con el mítico nombre de "Alciturrianos".
Un inmenso placer para el paladar que tuvimos el gusto de degustar in-situ, y que ahora después de unos años de la desaparición de la confitería (si bien los alciturrianos nunca desaparecieron) podemos volver a tomar de mano de la siguiente generación Alciturri, fabricados artesanalmente uno a uno, con el mismo método, la misma receta y el mismo cariño que desde 1950 les dio la fama.
Sus ingredientes son:
Harina, manteca de cerdo, azúcar, grouffet molido, almendra y canela.
Sus dos especialidades, que desde 1950 pasaron por el paladar de generación tras generación eran el famoso "pastel de carne", y por supuesto unos pequeños dulces llamados con el mítico nombre de "Alciturrianos".
Un inmenso placer para el paladar que tuvimos el gusto de degustar in-situ, y que ahora después de unos años de la desaparición de la confitería (si bien los alciturrianos nunca desaparecieron) podemos volver a tomar de mano de la siguiente generación Alciturri, fabricados artesanalmente uno a uno, con el mismo método, la misma receta y el mismo cariño que desde 1950 les dio la fama.
Sus ingredientes son:
Harina, manteca de cerdo, azúcar, grouffet molido, almendra y canela.
miércoles, 24 de julio de 2013
LONDON DRY GIN SIDERIT
Gin SIDERIT, es una Dry Gin hecha en Cantabria, destilada a partir de alcohol de centeno, como las primeras Jenever hechas en Holanda.
Se destila a partir de la maceración de doce botánicos y dos destilaciones en una columna de destilación fraccionada con reflujo, en un equipo completo hecho en vidrio que elimina los sabores y residuos de alambiques de cobre o acero inoxidable.
SUS BOTANICOS:
-el enebro y el cilantro, que le dan el característico sabor de la gin.
-el Syderitis Hissopifolia o té del Puerto, planta endémica que crece a gran altura en los Picos de Europa, el cual nos da el nombre de la gin.
-la flor de Jamaica, que junto a la Syderitis Hissopifolia consiguen el aroma frutal y el frescor del retrogusto.
-la corteza de mandarina y la pimienta rosa dejan el toque de dulzor en el paladar.
-la raíz de angélica, el cardamomo y la canela nos proporcionan un conjunto de sensaciones en la boca.
-la raíz de lirio, también llamada orris germánica, nos une todos los aromas y sabores.
-la corteza de naranja amarga consigue contrarrestar el exceso de dulzor de la mandarina y de la pimienta rosa.
-la almendra, la proporciona la suntuosidad del destilado.
De las mejores materias primas, utilizando el agua de mineralización más débil de la península, de Ortigosa del Monte, en la ladera norte de la sierra de Guadarrama, las mejores calidades de botánicos y alcohol de máxima calidad, Destilería Siderit ofrece orgullosa una London Dry Gin apta para los paladares más selectos.
NOTAS DE CATA: (para degustar sola y en copa, para evitar la pérdida de aromas)
En primer lugar en nariz obtenemos el toque cítrico dominado por la mandarina, pasados unos segundos empezamos a disfrutar de los toques de frescor obtenidos por el grupo de especias y el té del puerto.
En boca es un destilado muy bien conjugado el alcohol con los botánicos y con suntuosidad, seco y con toques dulces en el paladar.
El retrogusto es largo, agradable y con recuerdos florales.
EL PERFECTO GIN-TONIC:
Copa de balón fría y con abundante hielo de gran tamaño.
Gin Siderit (una parte).
Tónica (4 partes), las tónicas que mejor combinan son 1724, Me Tonic y Schweppes Special Edition o Schweppes Pimienta Rosa.
Un Mix de mandarina o lima, una rama de canela y dos bayas de enebro.
¿A qué estás esperando para probar la gin de moda?
Se destila a partir de la maceración de doce botánicos y dos destilaciones en una columna de destilación fraccionada con reflujo, en un equipo completo hecho en vidrio que elimina los sabores y residuos de alambiques de cobre o acero inoxidable.
SUS BOTANICOS:
-el enebro y el cilantro, que le dan el característico sabor de la gin.
-el Syderitis Hissopifolia o té del Puerto, planta endémica que crece a gran altura en los Picos de Europa, el cual nos da el nombre de la gin.
-la flor de Jamaica, que junto a la Syderitis Hissopifolia consiguen el aroma frutal y el frescor del retrogusto.
-la corteza de mandarina y la pimienta rosa dejan el toque de dulzor en el paladar.
-la raíz de angélica, el cardamomo y la canela nos proporcionan un conjunto de sensaciones en la boca.
-la raíz de lirio, también llamada orris germánica, nos une todos los aromas y sabores.
-la corteza de naranja amarga consigue contrarrestar el exceso de dulzor de la mandarina y de la pimienta rosa.
-la almendra, la proporciona la suntuosidad del destilado.
Té del Puerto Syderitis Hissopifolia |
De las mejores materias primas, utilizando el agua de mineralización más débil de la península, de Ortigosa del Monte, en la ladera norte de la sierra de Guadarrama, las mejores calidades de botánicos y alcohol de máxima calidad, Destilería Siderit ofrece orgullosa una London Dry Gin apta para los paladares más selectos.
NOTAS DE CATA: (para degustar sola y en copa, para evitar la pérdida de aromas)
En primer lugar en nariz obtenemos el toque cítrico dominado por la mandarina, pasados unos segundos empezamos a disfrutar de los toques de frescor obtenidos por el grupo de especias y el té del puerto.
En boca es un destilado muy bien conjugado el alcohol con los botánicos y con suntuosidad, seco y con toques dulces en el paladar.
El retrogusto es largo, agradable y con recuerdos florales.
EL PERFECTO GIN-TONIC:
Copa de balón fría y con abundante hielo de gran tamaño.
Gin Siderit (una parte).
Tónica (4 partes), las tónicas que mejor combinan son 1724, Me Tonic y Schweppes Special Edition o Schweppes Pimienta Rosa.
Un Mix de mandarina o lima, una rama de canela y dos bayas de enebro.
![]() |
Foto cortesía amigos de Gin Siderit |
¿A qué estás esperando para probar la gin de moda?
viernes, 12 de julio de 2013
CASCADAS DEL ALTO ASON
Las Cascadas del Alto Asón son unas extraordinarias pastas de té, con forma de lazo y dobles, rellenas con una deliciosa crema de toffe.
Su composición es a base de mantequilla, harina, azúcar, huevos y el relleno de toffe. Por supuesto sin ningún tipo de conservante ni colorante.
Son el dulce típico del pueblo de Ramales de la Victoria, elaborándose en un pequeño obrador en el mismo centro del pueblo, de manera totalmente artesanal, con ingredientes de primerísima calidad.
Su nombre de Cascadas del Alto Asón, viene dado por la cascada existente en mitad de la montaña, cascada de agua de la cual nace el río Asón, un paraje de espectacular belleza y de visita obligada a todos los escolares de Cantabria.
Su composición es a base de mantequilla, harina, azúcar, huevos y el relleno de toffe. Por supuesto sin ningún tipo de conservante ni colorante.
Son el dulce típico del pueblo de Ramales de la Victoria, elaborándose en un pequeño obrador en el mismo centro del pueblo, de manera totalmente artesanal, con ingredientes de primerísima calidad.
Su nombre de Cascadas del Alto Asón, viene dado por la cascada existente en mitad de la montaña, cascada de agua de la cual nace el río Asón, un paraje de espectacular belleza y de visita obligada a todos los escolares de Cantabria.
jueves, 4 de julio de 2013
QUESO DIVIRIN
QUESO DIVIRIN, DE GRANJA LA JARRADILLA.
Sin duda, estamos ante uno de los grandes tesoros gastronómicos que alberga Cantabria.
Elaborado con leche de vaca frisona.
Originalmente cilíndrico, adquiere forma de torta irregular durante la maduración.
Su corteza aterciopelada tiene un color ceniza con tonos azul grisáceo salpicado de tintes enmohecidos blancos y naranjas. Dichos mohos crecen de forma natural dándole al queso la complejidad que le caracteriza.
Al corte, la pasta es blanda, de color blanco marfil y con algún que otro ojo distribuido de forma irregular.
Olor de intensidad media, algo ácido con aroma a mantequilla y a enmohecido, notas vegetales y a humedad.
Textura sedosa, semiblanda y untuosa.
Su sabor es ácido, ligeramente herbáceo, desarrollado y complejo, poco salado con fondos animales suaves y postgusto a mohos.
Incluyendo la corteza (lo mejor), posee mayor persistencia con un postgusto limpio y acentuado a tierra y champiñón.
En la cocina, es excelente para fundir, en pan blanco o integral de leña.
Tiene un fundido muy interesante al mantener cierta elasticidad a la manera de los quesos de alta montaña.
Extraordinario fundido con cebolla como aperitivo o con huevos rotos.
Otra forma de degustarlo es calentado entero en el horno a fuego suave hasta que empieza a perder su forma, sirviéndose los comensales sobre tostas de pan, aún caliente...
Un queso ganador de la medalla de plata en los World Chesse Awards 2009.
jueves, 10 de enero de 2013
LIBRO DEL BLOG
Uno de los proyectos en los que he estado enfrascado en estos últimos meses ha sido en la confección y publicación del libro de Mis Deliciosas Comiditas.
Con una cuidada presentación, he incluido todas las recetas del blog, desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2012, organizadas por temas y con un índice de 200 recetas. Son 460 páginas que abarcan todas mis creaciones hasta la fecha, especialmente maquetadas para su publicación en papel.
Como dice la contraportada:
"Las recetas del blog Mis Deliciosas Comiditas, una colección de recetas para todos los públicos y para todas las ocasiones.
Redactadas de forma didáctica y amena, harán las delicias del lector, del cocinero y del comensal.
Recetas clásicas, recetas modernas, recetas de propia cosecha, siendo todas ellas unas recetas de cocina que ocupando su recetario habitual harán el deleite de sus invitados.
Para disfrutar en la cocina y en la mesa, convirtiendo cualquier velada en un inmenso e intenso placer."
A la venta en la siguiente dirección:
http://www.lulu.com/spotlight/JoseLuisGPrada
Lo cierto es que se está vendiendo bastante bien, e incluso dentro de la blogosfera, hay amigas que ya han publicado su receta del libro, como es el caso de Las Recetas de Finuca.
La foto del interior corresponde al solomillo de cerdo al horno, con romero y costra de limón, elegida para ilustrar el contenido al ser con más de 20.000 visitas la receta del blog más buscada y más vista.
Con una cuidada presentación, he incluido todas las recetas del blog, desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2012, organizadas por temas y con un índice de 200 recetas. Son 460 páginas que abarcan todas mis creaciones hasta la fecha, especialmente maquetadas para su publicación en papel.
Como dice la contraportada:
"Las recetas del blog Mis Deliciosas Comiditas, una colección de recetas para todos los públicos y para todas las ocasiones.
Redactadas de forma didáctica y amena, harán las delicias del lector, del cocinero y del comensal.
Recetas clásicas, recetas modernas, recetas de propia cosecha, siendo todas ellas unas recetas de cocina que ocupando su recetario habitual harán el deleite de sus invitados.
Para disfrutar en la cocina y en la mesa, convirtiendo cualquier velada en un inmenso e intenso placer."
A la venta en la siguiente dirección:
http://www.lulu.com/spotlight/JoseLuisGPrada
Lo cierto es que se está vendiendo bastante bien, e incluso dentro de la blogosfera, hay amigas que ya han publicado su receta del libro, como es el caso de Las Recetas de Finuca.
Portada |
Contraportada |
Interior |
La foto del interior corresponde al solomillo de cerdo al horno, con romero y costra de limón, elegida para ilustrar el contenido al ser con más de 20.000 visitas la receta del blog más buscada y más vista.
martes, 24 de julio de 2012
MI COCINA
Mi cocina como lugar físico. Mi espacio de relax y de vez en cuando de algún que otro stress.....
La cocina no es muy grande, tiene unos 15 metros cuadrados, pero es casi cuadrada. Entre esto y el hecho de tener muchas ventanas, opté por un diseño con una parte central con península.
Los muebles combinan dos modelos.
La zona de lavado y la central de cocina son de madera de zebrano teñida en color frambuesa con tirador uñero.
La zona de almacenaje es en pvc color aluminio, así aligera las columnas y diferencia un poco las dos zonas.
Por suerte también he podido sacar la lavadora, la secadora, etc, a otra estancia preparada para este fin.
En cuanto a equipo tiene todo lo que podría desear, horno pirolítico con piedra y función pizza, campana de isla, placa de inducción, cafetera integrada, calientaplatos, vinoteca integrada, fregadero de 90 cms, comodísimo, frigo americano....lo único que echo en falta es un dispensador de hielo en éste último y quizá un horno más grande, de 90 cms. Por lo demás es perfecta, es el lugar donde mas me gusta estar en la casa y está fabricada a nuestro gusto.
Solamente, un capricho que tengo de siempre (a ver si llega...) seria unir la cocina con el salón y comedor. De esta forma conseguiría un espacio único de unos 70 metros cuadrados y podría incluir un gran mueble alacena en estilo antiguo para guardar entre otras cosas todos los libros de cocina, actualmente en un mueble aparte en el salón, así como una gran mesa central para reuniones de todo tipo.
Sin más rollos, podéis ver las fotos, lo mejor que he podido hacerlas con mi compacta....
La cocina no es muy grande, tiene unos 15 metros cuadrados, pero es casi cuadrada. Entre esto y el hecho de tener muchas ventanas, opté por un diseño con una parte central con península.
Los muebles combinan dos modelos.
La zona de lavado y la central de cocina son de madera de zebrano teñida en color frambuesa con tirador uñero.
La zona de almacenaje es en pvc color aluminio, así aligera las columnas y diferencia un poco las dos zonas.
Por suerte también he podido sacar la lavadora, la secadora, etc, a otra estancia preparada para este fin.
En cuanto a equipo tiene todo lo que podría desear, horno pirolítico con piedra y función pizza, campana de isla, placa de inducción, cafetera integrada, calientaplatos, vinoteca integrada, fregadero de 90 cms, comodísimo, frigo americano....lo único que echo en falta es un dispensador de hielo en éste último y quizá un horno más grande, de 90 cms. Por lo demás es perfecta, es el lugar donde mas me gusta estar en la casa y está fabricada a nuestro gusto.
Solamente, un capricho que tengo de siempre (a ver si llega...) seria unir la cocina con el salón y comedor. De esta forma conseguiría un espacio único de unos 70 metros cuadrados y podría incluir un gran mueble alacena en estilo antiguo para guardar entre otras cosas todos los libros de cocina, actualmente en un mueble aparte en el salón, así como una gran mesa central para reuniones de todo tipo.
Sin más rollos, podéis ver las fotos, lo mejor que he podido hacerlas con mi compacta....
Columnas de almacenaje y península central con barra y taburetes. |
Península central y detalle de vinoteca. |
Zona de fregadero. |
Península central y barra con taburetes. |
Zona placa con campana de isla. |
Zona de placa con cajonero 120 y portabotellas. |
Horno, cafetera, microondas y calientaplatos. |
Cubo de residuos integrado y enchufes escamoteables. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)